viernes, 24 de febrero de 2012

EL POSITIVISMO: POLÉMICA Y CRÍSIS



Enrique de la Garza señala que las ciencias sociales han estado tentadas a un positivismo que en la época de su construcción epistemológica era imprescindible estar influido por esta tradición, por que las ciencias sociales han fracasado en el proceso lógico de la verificación, ya que a través del método hipotético deductivo han surgido dos problemas: el primero sobre la demarcación y los criterios entre ciencia y metafisica, y ha fracasado al ser incapaz de reducir la investigación cientifica a una simple lógica.

       El autor menciona que el positivismo ha sido el paradigma dominante e incluso pudo también influir el marxismo y la hermeneútica en su época, también considera que el positivismo ha tenido un problema en el ámbito de las ciencias sociales y  no ha sido resuleto por este paradigma; "la relación entre pensamiento y realidad", así mismo menciona que Engels asumia que el problema de la epistemología era el logicismo metodológico, otro autor que cita De la Garza es Berkeley que su tesis era: "se debe tener un pensamiento empirista y la realida no es externa al sujeto." El autor dispone a una reflexión acerca de la epistemología dominante y la necesidad de encontrar problemas en su forma de operar el conocmimento y así construir una sociologia del conocimiento.

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO



Pierre Bourdie en su obra: "El oficio de sociólogo" maneja dos aspectos importantes que el sociólogo debe tener en cuenta, nos referimos a la epistemológia y la ruptura; la primera que rechaza al positivismo el cual atiende a las ciencias naturales, por lo tanto no son compatibles con las ciencias del hombre, ya que los hombres deben definirse por lo que piensa y actúa, sobre la ruptura vuelve a tocar el tema de la espistemología explicando que la sociología no se construye como ciencia y la tarea de este pensador es entrar al mundo de lo desconocido; de adquirir la no-conciencia. (lo inconsciente). Además sobre la ruptura meciona Bourdieu que es imprescindible para el sociólogo concebir esta idea en la conciencia, y la meta es: "separar el sentido común del sentido común científico."

Bourdieu ha rechazado los discursos del método y asume que lo ideal es captar la lógica del error. Según el autor los sociólogos debemos: primero; reflexionar sobre: que es hacer ciencia, segundo: encontrar la lógica del descubrimiento de la verdad y por último acercarnos a una  vigilancia epistemólogica cuidando el rumbo de la investigación y no caer en el método científico.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO



Barry Barnes define el problema del conocimiento separando esta idea en dos: la primera el conocimiento contemplativo, la cual proviene desde la percepción de los individuos y la segunda; el alternativo trata al conocimiento como algo social, como parte de la cultura. El autor define al conocimiento como producto de hombres que operan en términos de un interés en la predicción y el control, además emplean sus recursos culturales para explicaciones de investigación con interés.

      Barnes realiza severas críticas a Lukács y a Habermas, al primero por el hecho de considerar su obra: "Historia y consciencia de clase" ,como una representación de la sociedad, que según Barnes es una representación más de la realidad. A Habermas lo critica por afirmar que los historiadores operan en términos de predicción y control, ya que Barnes afirmaba que: el conociemiento científico es producto de hombres interesados. Así mismo Barnes hace referencia a estudiosos de lo contemplativo y alternativo entre ellos están: Mannheim, Gombrich e Irvins y  éstos señalan que las representaciones que conocemos sólo son una de las multiples existentes en la realidad y éstas están cosntruídas a partir de los elementos culturales de una sociedad.

PENSAR TEÓRICO Y PENSAR EPISTÉMICO

Zemelman asume que la realidad conlleva múltiples significados, y esto también dentro de distintos contextos, es decir; las realidades son distintas en todos los lugares en donde ocurren fenómenos sociales, por ello el autor pone en debate el uso de la teoría dentro de la investigación social como un  corpus teórico homogéneo que es identificable en cualquier realidad, sin embargo no es posible que esto suceda ya que las realidades están en moviemiento y no existen leyes generales que sean aplicables en todo contexto social.

       Según el autor el uso de la teoría en la investigación social puede distorsionar la realidad ya que no es posible introducir conceptos de otros contextos porque esto puede provocar lam invención de realidades (ficticias). Por lo tanto Zemelman propone el uso de categorías para colocarse frente a la realidad, tomando en cuenta el ángulo y la postura desde donde el investigador teoriza y para poder construir el objeto de estudio, (problema), hay que colocarse frente a la realidad resignificándola. El pensamiento según el autor nos conducirá a tener una actitud y pensamiento sin contenidos que nos llevará a resolver el problema, entonces se estará más próximo a una realidad construida por sí misma.