lunes, 18 de junio de 2012

PLANTEAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE BASES EPISTEMOLÓGICAS EN UN OBJETO DE ESTUDIO.


INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo hemos descrito acerca del contexto geográfico, histórico y social además de la conformación de la industria de muebles del municipio de Jesús María. Intentamos dar a entender la metodología de la reconstrucción articulada como generadora de este conocimiento teórico. Se han esbozado algunos aspectos históricos del lugar para poder comprender lo que se va a explicar con nuestra propuesta objeto de estudio, pero sobre todo se ha escrito el contexto histórico de las carpinterías en el municipio. Otro propósito de éste trabajo es que el lector tenga un conocimiento general acerca de lo que la metodología de la reconstrucción articulada ofrece para lograr ampliar horizontes en la investigación social. Además esta forma de entender la realidad es una propuesta generada específicamente por Hugo Zemelman quien propone bases epistemológicas que a nosotros nos han interesado para la generación de nuestro objeto de estudio. Se ha procurado por supuesto una explicación  sobre el surgimiento de esta nueva forma metodológica de entender realidades, con dos enunciados trascendentales desde nuestro punto de vista: una ruptura epistemológica y un atreverse a pensar diferente; pensar sin teoría. Se han resaltado los principales elementos que contiene la metodología de la reconstrucción articulada epistemológicamente, los cuales retomamos de la obra de Zemelman y que sedujo nuestra propuesta para un análisis exhaustivo. También  realizamos un esquema en donde resumimos uno de los puntos que conforman la base epistemológica que el autor nos ha presentado, y que además consideramos importante esta forma de representación en forma de mapa conceptual porque pensamos que ejemplifica una estructura articulatoria que posiblemente ayudaría a generar una explicación sobre la realidad que queremos descubrir. Por último enunciamos algunas consideraciones que interesan nuestra propuesta objeto de estudio, y que principalmente esta guiada por la metodología de la reconstrucción articulada.
PLANTEAMIENTO:

¿CÓMO SE HA IDO ADAPTANDO EL CARPINTERO A LOS TRABAJOS MÁS ESPECIALIZADOS CON MAQUINARIA MODERNA?, Y ¿QUÉ CAMBIOS SE PRESENTAN SUBJETIVAMENTE EN EL CARPINTERO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE MAQUINARIA MODERNA?

El trabajo de la carpintería en el municipio  de Jesús María, Aguascalientes representa una forma de sustento económico para muchas familias de ese lugar, pero esa forma particular del trabajo contiene caracteres que merecen atención de observar y por consiguiente es lo que ampliaremos en este trabajo a partir de la propuesta metodológica: La reconstrucción articulada.[1]  En los últimos años han aumentado algunas pequeñas fábricas en el lugar,   algunos que eran carpinteros son ahora los dueños del negocio y han trasladado su conocimiento y habilidades de la empresa que les mostró cómo elaborar y construir muebles de madera a su propio espacio de trabajo. Desde otro ángulo observamos que algunas fábricas de tamaño amplio, es decir que sostiene la mano de obra de más de 70 empleados continúa reproduciendo una forma de trabajo especializado, ya que el uso de la maquinaria moderna representa para los trabajadores un cambio en su pensamiento porque sólo mediante la adaptación y habilidad corporal podrán llevar a cabo las labores que se les subordinan.

Entre 1940-1950 en el municipio comienza a funcionar la escuela primaria Sebastián Lerdo de Tejada, así los niños podían ya disponer de una educación básica que les permitiría tener una visión distinta a la que tenían. El distanciamiento de este lugar con relación a la ciudad de Aguascalientes era corto y en donde ya existían carpinterías,  sin embargo carecemos de datos específicos que muestren donde estaban algunas fábricas y quiénes eran los propietarios. Natividad Martínez González ha vivido en la región a lo largo de éstos años y procuró describir lo que iba ocurriéndole económica, política, histórica y socialmente, por lo que pronuncia en su libro[2]que el señor Alejandro de la Cruz Saucedo emigra temporalmente a las afueras de Aguascalientes con el propósito de trabajar en una carpintería ubicada en algún lugar. Después de un tiempo regresan él y otros trabajadores a Jesús María, y con una visión de reproducción del trabajo instalan una fábrica que les pertenecía, la cual se presume fue la primera en colocarse en el lugar. En esa pequeña fábrica el señor Alejandro y otros carpinteros comienzan sus labores con una cierra de disco y algunas herramientas manuales y con esta maquinaria y un pensamiento con influencia Europea comienzan a diseñar y fabricar muebles estilo Luis XV, los cuales  pronto les daría un beneficio económico que permitió su ampliación y mejoramiento tecnológico y produjo una apertura en el mercado maderero y la venta de sus productos a personas de otras ciudades y países. Así mismo el conocimiento sobre este trabajo se fue expandiendo cautelosamente entre los habitantes de la zona, debido al interés por unos de aprenderlo y otros por conseguir un trabajo que sustentaría una familia. El conocimiento, uso y práctica de la maquinaría moderna se ha convertido en un evento imprescindible para la economía y pensamiento de los que habitan en Jesús María. Este lugar ubicado a unos 10-15 kilómetros de la ciudad de Aguascalientes muestra desde sus límites hasta el centro del mismo una característica muy particular que la diferencia de otros municipios: las fábricas de muebles estilo Luis XV. (Desde las que albergan decenas de empleados, familiares o personales), y se aprecia con tan sólo observar algunas de sus calles principales. Es un lugar con rasgos  tradicionales y el trabajo forma el pilar de éste, pero específicamente Jesús María es un municipio con una identidad basada en fabricación de muebles de madera. Este breve acercamiento a este sitio nos coloca ante un fenómeno que la sociología del  trabajo puede explicar porque denota cuestiones implícitas sobre la implementación de la maquinaria modera y la especialización de individuos, además de la conformación y creación de subjetividades propias de quienes participan en la carpintería y propicia una coerción sobre éste trabajo. Es por ello que recurrimos a una forma única que puede ejercer una herramienta creativa que puede generar conocimiento y descubrimiento de sucesos sociales relacionados a la fabricación de muebles, visto con ángulos que ubican a quien ejerce éstos trabajos como el objeto de estudio; estamos hablando del uso de: la metodología de la reconstrucción articulada como materia y así logremos acercarnos a un nuevo conocimiento del ámbito laboral de los sujetos sociales.

Para lograr entender nuestro planteamiento que más adelante pronunciaremos es importante recalcar que a lo largo del curso acerca de la materia señalada en el párrafo anterior, hemos revisado autores interesados en la crítica al conocimiento[3] y las formas en las que se ha adquirido a lo largo del siglo XIX. El positivismo cuyo absoluto dominio para ejercer el conocimiento trataba de igualar las ciencias del hombre con las naturales, tomaba en cuenta que todos los seres humanos  son sólo como  formas, y que la clave para hacer científica la ciencia social solo sería a través de instrumentos que lograran la objetividad y marcaba que los datos hablan por sí sólo y que a partir de los datos[4] surgían teorías. Hugo Zemelman, Enrique de La Garza Toledo[5], Theodor Adorno entre otros han cuestionado fuertemente el positivismo y han logrado demostrar como ha dominado la investigación procedimental con sus caras epistemológicas, y ha permitido generar investigaciones que ha seguido los pasos que ésta perspectiva posee. Compartimos el conocimiento que Hugo Zemelman propone como reflexión epistemológica del estudio de los sujetos sociales en contextos sociales, dando pautas que puede permitir la ruptura epistemológica concebida por la sociología y adentrarnos en la creación de un nuevo conocimiento que articula los fenómenos sociales entre sí. En este apartado intentaremos explicitar estas cuestiones  epistémicas que Zemelman[6] sugiere  a los sociólogos actuales y que éstos se atrevan a trascender el conocimiento en donde las fronteras son inexistentes.

El orden que muestra el contenido  que a continuación retomaremos para nuestra propuesta de investigación no  equivale a una jerarquía que señale importancia o interés, es decir; todos los aspectos epistemológicos de la reconstrucción articulada deben abarcar nuestro objeto de estudio, en donde los sujetos son el objeto mismo.

La realidad socio-histórica de lo dado y lo dándose;[7]   los acontecimientos ocurridos en un lugar pueden detonar explicaciones acerca de lo que existe en la actualidad  sobre el trabajo, surge la reflexión del hombre como producto histórico y producente[8] del presente y una posible visión futura o utópica. Así mismo la reconstrucción articulada supone que a partir de la visión hacia un horizonte histórico se abrirá un camino a un campo de objetos donde la subjetividad de los sujetos conforma  la realidad social en primera instancia, y así la teoría que sustente las investigaciones queda subordinada al campo de estudio a través de los observables; es decir nos abre camino a un pensamiento articulador de las relaciones sociales que pueden intentar explicar los fenómenos sociales. Las áreas desde donde se sugiere una reconstrucción son: el trabajo, la religión, economía, política, cultura y tecnología, ésta última como esfera engloba nuestra propuesta. La captación de la realidad en movimiento[9] puede apreciarse de acuerdo al ángulo en la cual el observador  se posiciona, a través de observables, y acercamiento con los propios sujetos protagonistas de la carpintería. La dialéctica surge por lo dado y lo dándose, la historia que conformo el ahora y es producente del producto. Así los sujetos están inmersos en este proceso continuo de enfrentar acontecimientos históricos con la realidad presente. El observador y su ángulo permite ver realidades sujetas a una objetivación que aclara ver lo no dado de la realidad y articularlo con la realidad dada. Un investigador de ésta índole ética se exige así mismo para poder explicar la realidad; una reflexión sobre la teoría existente sobre algún fenómeno, sin embargo cabe aclarar que esta ultima queda subordinada al proceso de reconstrucción del fenómeno; nos parece complejo y cuestionable acerca de la inserción de algún cuerpo teórico en algún campo específico, porque cada campo contiene aspectos sociales únicos que lo identifican de otros, y en este caso estamos hablando de los sujetos sociales fabricantes de muebles.

Una de las ideas principales de la propuesta de Zemelman es acerca de la reconstrucción la cual puede delimitar cuestiones teóricas y así lograr un objeto teórico de estudio. Desde mi punto de vista la teoría forma un área más o universo que puede articular otras esferas, pero su articulación con el objeto de estudio puede sólo aproximarse a otras posibles explicaciones del fenómeno. Distinguir los espacios y el tiempo[10] en el cual surgen determinadas acciones sociales que marcan la identidad laboral de un lugar como Jesús María es tarea del investigador social.

La comprensión y adecuación histórica es un recurso epistémico para ver el modo en el que se articulan las realidades en un tiempo y espacio determinado, es por ello que surgen distintas áreas que articulen una realidad porque cada una de éstas contiene implícitamente hechos que corresponden a la conformación de cierto lugar. Por último debemos señalar la diferencia sobre pensar teórico[11] y pensar constitutivo del razonamiento teórico[12]. La primera puede definir el rumbo de la realidad que se quiera explicar, la segunda crea categorías que expresan el problema objeto de estudio y aprender el movimiento de la realidad  en su forma espacio y tiempo antes que encuadrarlo en un esquema teórico es el propósito primordial.

Ahora plasmaremos en el siguiente esquema una breve ejemplificación sobre este último aspecto epistemológico, mostramos algunos principios básicos para nuestra propuesta objeto de estudio.  Finalmente a través de la lectura del esquema procuramos que el lector de cuenta de una posible estructuración para plantear un problema sociológico:


En este proyecto consideramos la posibilidad de dos rubros: el primero está referido a aquellos que empezaron el oficio de la carpintería en una fábrica grande tras la enseñanza de un familiar o conocido y que ahora han aprendido a fabricar muebles y decidieron instalarse de manera independiente en el mercado y segundo aquellos que se han incorporado directamente a las fábricas pequeñas. En ambos casos observamos elementos que muestran el uso de maquinaria. El carpintero[13] que trabaja en las fabricas grandes realiza sus actividades en espacios o áreas más específicos, y cuenta con maquinaría que debe utilizar para elaborar o construir cierta parte de algún mueble, el algunos casos cuentan con áreas de trabajo que contienen 3,4, o hasta 5 maquinas en una sola mesa de trabajo que le permiten al trabajador especializarse y construir una algún mueble por sí sólo. Por otro lado el carpintero que inicia el oficio en fábricas pequeñas confronta sus actividades con maquinas independientes y no modernas; es decir se siguen utilizando herramientas básicas[14]. Algunos de los carpinteros que trabajan en fábricas aprenden el oficio, pero: ¿como se transmite ese oficio, es decir como se transmiten esos conocimientos sobre el uso de la maquinaria? Tras unos días de observación y algunas encuestas observamos que en su mayoría ya sea familiar o amigos son quienes transmiten sobre el uso de la maquinaria respecto a sus áreas determinadas, algunos trabajadores se sienten cómodos con su trabajo por lo que deciden dominar el oficio y convertirse en próximos reproductores del conocimiento de la carpintería. Reconocer la subjetividad de los sujetos en sus distintos planos como por ejemplo: vida cotidiana, trabajo, espacio y tiempo además de una continúa reflexión sobre  procesos micro y macro sociales, permite que la realidad de Jesús María sea percibida por los mismos sujetos sociales, y sean estos quienes pueden transformar su realidad. La necesidad económica y la experiencia laborar en el rubro de la carpintería permite a muchas personas enajenarse en este oficio y obtener ingresos económicos muy lejanos a lo que los poseedores de capital poseen. La visión utópica que los sujetos articulan con su experiencia laboral e interacción con los demás va determinar su acción en el municipio y propiciando una subjetividad social.

El uso de maquinaria especializada en la fabricación de muebles logra que los trabajadores permanezcan en un solo sitio para realizar sus labores, la división del trabajo se vuelve compleja y amorfa por lo que se conforman nuevas formas de fabricar muebles, porque creemos que los trabajos realizados de madera quizá puedan incluir algún modelo europeo o bien sólo ser una copia más. Así creemos que la legitimidad que a su vez el gobierno de ese lugar asume se traduce en la instalación de fábricas grandes para empelar a nuevos alumnos del oficio, por lo que los pequeños talleres tienen que subsistir con mayor dificultad. La importancia de colocar a los sujetos sociales[15] como transformadores de espacios posibilita a un estudio que debemos retomar, por lo cual la utilización y reconstrucción del fenómeno permitiría que la sociología trascienda a otros niveles de captación de conocimiento.

CONCLUSIONES.

La importancia sobre el estudio de los fenómenos sociales y una cuidadosa atención sobre aspectos epistemológicos incita a una intervención por parte del sociólogo para entender y explicar las problemáticas que conforman la realidad social en determinado contexto social. Las propuestas para el acercamiento y la explicación de lo social deben romper con algunos aspectos que impiden un estrecho ángulo de observación, por lo que las investigaciones suelen ser enmarcadas en parámetros específicos y no logran trascender otras explicaciones de la realidad social que se encuentra en movimiento. Los sujetos sociales como lo ha señalado Zemelman a lo largo de éste trabajo forman parte trascendental para la adquisición de conocimiento que puede permitir a los investigadores sociológicos encontrar una articulación de diversos elementos que conjugaría una unidad objeto de estudio. Consideramos que a partir de nuestro esquema-propuesta se esboza acerca de lo que hemos estado intentando explicar: una reconstrucción articulada del fenómeno objeto de estudio a través de universos que ayude a explicitar su descubrimiento. Finalmente y como  reflexión personal puedo decir que a lo largo de éste semestre he adquirido conocimientos muy interesantes y específicos sobre otras formas de entender lo social, sobre cuestiones que rompen con el esquema típico de investigación que sólo ordena la realidad en forma procedimental. Estamos también de acuerdo que la realidad del trabajo posee una estructura muy firme que merece la inserción articulatoria de distintos elementos para poder explicar su propia existencia y otras áreas del estudio de lo social merecen atención para ser emprendidas por la metodología de la reconstrucción articulada.

BIBLIOGRAFÍA



Zemelman, H. (1997). “Problemas Antropológicos y utópicos del conocimiento”. El Colegio de México. México D.F. Centro de estudios sociológicos.

J. Martínez Natividad. (2011). “Jesús María de mis Dolores”; memorias de un comunero. Instituto cultural de Aguascalientes. Ayuntamiento de Jesús María.

H.P. Maisenbach. (1975). “Carpintería” Editorial Kapelusz. Buenos Aires Argentina.

Zemelman, H. (2008). “Pensar Teórico y Pensar epistémico”, Instituto de pensamiento y cultura en América AC.




OMAR PASILLAS LÓPEZ.



[1] Materia instruida en el cuarto semestre de la carrera de sociología  por el Dr. Octavio Maza Díaz Cortez.
[2] J. Martínez Natividad. (2011). “Jesús María de mis Dolores”; memorias de un comunero. Instituto cultural de Aguascalientes. Ayuntamiento de Jesús María. P.155.
[5] La crítica de la sociología positivista (que Adorno identifica casi totalmente con la de Estados Unidos) dejó su sello en Sociológica (1956), redactada en colaboración con M. Horkheimer; para Adorno, esta sociología, en cuanto ligada al detalle, pierde de vista la realidad social, lo que priva a esta disciplina de una orientación racional que esté centrada en las necesidades primarias de la existencia.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/adorno.htm
[6] Zemelman, H. (1997). “Problemas Antropológicos y utópicos del conocimiento”. El Colegio de México. México D.F. Centro de estudios sociológicos.
[7] Zemelman, H.  op, cit. PP. 38
[8] Zemelman, H.  op, cit. PP. 118-119.
[9] Zemelman, H.  Op, cit. PP. 15-18, 38.
[10]  Zemelman, H.  op, cit. PP. 15-18
[11] Zemelman, H. (2008). “Pensar Teórico y Pensar epistémico”, Instituto de pensamiento y cultura en América AC.
[12] Zemelman, H.  op, cit. PP. 51
[13] H.P. Maisenbach. (1975). “Carpintería” Editorial Kapelusz. Buenos Aires Argentina
[14] H.P. Maisenbach. Op. cit. P. 15-30.
[15] Zemelman, H.  Problemas Antropológicos y utópicos del conocimiento”. Op cit. 65


No hay comentarios:

Publicar un comentario